sábado, 8 de diciembre de 2012

Albert GLEIZES




El 8 de diciembre de 1881 nacía en París Albert GLEIZES. 

Hijo de un diseñador industrial y sobrino de un conocido retratista (León Comerre, pintor), nunca sintió gran interés por la escuela. Prefería dedicarse a la poesía o deambular, dicen, por el cementerio de Montmartre.
Al terminar la enseñanza secundaria, se empleó como aprendiz en el estudio paterno, para luego ingresar en el ejército, en el que permaneció cuatro años.
Pronto decidió consagrar su vida a la pintura, a la edad de 20 años. Comenzó con paisajes de corte impresionista, de los cuales El Sena en Asniéres fue su primera obra expuesta, en 1902, en la Société Nationale des Beaux-Arts.

Un año después, participada en el Salon d'Automne, entró en contacto con artistas como Léger, con quien pintaría el célebre mural del Pabellón de la UAM en 1937,; Delaunay, Metzinger y Le Fauconnier.

Gleizes y un grupo de amigos escritores y pintores crearon ya en 1907 un grupo de artistas independientes, libres, sin preocupación por el mercado de sus trabajos. Un grupo utópico que se proponía crear un arte moderno. Así, durante un año se juntaron en una casona de Créteil simplemente para crear. La utopía, sin ingresos, no podía durar  tuvieron que dejar la casa a inicios de 1908.

Gleizes se traslada, entonces, a la comunidad artística del barrio de Montparnasse en París.

En 1910 expone en el Salon des indépendants dando un giro en su arte, orientándose hacia el cubismo y convirtiéndose en uno de los teóricos de este estilo, junto con Metzinger (en 1912 publicarán conjuntamente el libro titulado Sobre el cubismo y los medios para comprenderlo dotándolo de bases teóricas y estéticas). En ese mismo año se une al grupo de Puteaux o también llamado Section d'Or. Y, un año después, junto con otros artistas, introduce este nuevo arte en los EEUU, concretamente en el Armory Show de NY.

Al estallar la primera Guerra Mundial, se vuelve a alistar en el ejército, donde permanece hasta el otoño de 1915. Decide entonces trasladarse con su esposa a NY. Viajaron después a Barcelona, pasando un verano en Tossa de Mar con Marie Laurencin, Francis Picabia, entre otros. En la galería Dalmau de Barcelona tuvo lugar su primera exposición individual en 1916. A su regreso a NY, Gleizes se dedicó a escribir poesía y prosa. Viajó a Bermudas, donde pintó diferentes paisajes.

Desde 1918, consagró su tiempo más a sus escritos y reflexiones intelectuales e incluso a fundar una nueva comunidad no menos utópica que la primera, esta vez en Sablons. La fundación Moly-Sabata, era el año 1927.

En 1930 Peggy Guggenheim invierte parte de su fortuna en obras de artistas activos en aquel momento, entre ellos, varios cuadros de Gleizes, que llevó a EEUU y forman aún hoy parte de su famosa colección.

En 1932 publica Las formas y la historia, viaja por Europa dando conferencias, e includo llega a escribir un libro sobre Robert Delaunay, que nunca llegó a publicarse.

En 1937 recibe importantes encargos para la Exposición Universal de París. Trabajó con Delaunay en el Pabellón del Aire y con Léopold Survage y Fernand Léger, como sabemos, en el Pabellón de la UAM.

Durante la Segunda Guerra Mundial, permaneció en Francia, sus creencias religiosas se hicieron más sólidas. Esta temática se verá en algunas de sus últimas obras: las ilustraciones sobre los Pensamientos sobre el hombre y sobre Dios, de Blaise Pascal; o la Eucaristía de la capilla jesuita en Chantilly.

En 1947, tiene lugar una completa retrospectiva de su obra en la Chapelle du Lycée Ampère de Lyon.

Autor de una amplísima obra de la que se conocen al menos 2476 títulos, Albert Gleizes fallece en Aviñón el 23 de junio de 1953.

España, que le dio su primera oportunidad de exponer individualmente, le homenajeó con una exposición titulada "Albert Gleizes, el cubismo en majestad", celebrada en el Museo Picasso de Barcelona del 29 de marzo al 5 de agosto de 2001.

PARA SABER MAS:

JVA