jueves, 12 de abril de 2012

El Pabellón de la UAM (Exposición Universal de París de 1937)

El pabellón de la UAM, para la exposición de París de 1937, fue realizado por tres reconocidos arquitectos: Pingusson, Jourdan y Louis..
En él, según explica la propia UAM, "se mostrarán diferentes realizaciones de habitaciones y de instalaciones deportivas (...) Los pintores y escultores estarán en esta manifestación (...)la gran sala se enriquecerá con un gran mural obra de colaboración de tres de nuestros camaradas (Fernand Léger, Sauvage y Gleizes) y la entrada y la salida de nuestro pabellón serán resaltadas por cuatro escultores (Lambert Rucki, Miklos, J y J MArtel, Csaky) con apoyo de nuestros maestros del cartelismo (Carlu, Cassandre, M. Bernard, Paul Colin, Loupot), finalmente, el pabellón contará en el último piso con una vasta terraza con una vista sobre todo el río y toda la exposición, un centro de acogida (Pierre Chareau arquitecto decorador), que será un punto de encuentro para los artistas provinciales o extranjeros, un lugar de reposo y la ocasión para el intercambio de ideas ".


Establecida en la rivera izquierda del Sena en el Gros-Caillou, entre los puentes de los Inválidos y del Alma, el pabellón se extiende a lo largo de 80 metros.


Estaba construido con una estructura metálica, con paredes exteriores de morelos* (material de construcción) y carpintería metálica, completamente realizado con elementos estándar, de fábrica y montados en seco (excepto el atrio de entrada en cemento armado). Gracias a esta técnica se pudo construir en el breve espacio de 10 semanas).

Tenía doble acceso, por la parte del río y por los jardines. 

Todos los visitantes comenzaban la visita por el vestíbulo de entrada, donde encontraban reseñas bibliográficas sobre los miembros de la UAM y sus obras, así como libros sobre el arte moderno. En el vestíbulo había un panel de J. Lurçat, que  explicaba, graficamente, los objetivos y tendencias del grupo, y una fantástica escalera, obra maestra muy audaz de J. Prouvé. La visita continuaba por la galería de exposición de arquitectura (organizada por el arquitecto A. Hermant), galería suspendida a media altura en el vacío de la gran sala principal y desde la cual se podían ver los jardines de la UAM, obra de J. Ch. Moreux, arquitecto.

A la gran sala se accedía por una rampa de poca pendiente adosada al muro.
Tras haber circulado  a través de los diferentes stands, que muestran las diversas producciones e investigaciones de los miembros de la UAM, que van desde proyectos de arquitectura de interiores, pasando por modelos de objetos de uso cotidiano, tejidos, muebles, alfombras, teléfonos, etc..., los visitantes llegaban a la llamada "galerie des ensembles", situada entre los jardines y el Sena. En esta galería se exponían habitaciones de casas o instalaciones deportivas (campamento de montaña, etc...)
También había una oficina de correspondencia y de lectura.
La superficie total ocupada por el pabellón era de unos 900 metros, los jardines 1000 metros.

La iluminación interior y exterior fue estudiada y realizada por M.A. Salomon, ingeniero.










Fuentes: 

"Pavillon de l'U.A.M.", en L'architecture d'aujourd'hui, n. 8, August 1937, pp. 50-51.

LES ANNEES UAM / Arlette BARRE-DESPOND / Regard (Editions du) (1986)

René Herbst, 25 années UAM, 1930-1955, Union des Artistes Modernes, Paris, Edition du Salon des Arts Ménagers, 1956

Esta presentación recoge las características "físicas" del edificio. En las próximas entradas, os iremos presentando a los artistas, que expusieron sus obras en el pabellón, y os iremos mostrando los fantásticos objetos por ellos creados que, con bastante trabajo y con más ilusión, hemos podido localizar.

!Buena lectura!


J.V.A (Bayas)- Imma - Susana

No hay comentarios:

Publicar un comentario