sábado, 8 de diciembre de 2012

Albert GLEIZES




El 8 de diciembre de 1881 nacía en París Albert GLEIZES. 

Hijo de un diseñador industrial y sobrino de un conocido retratista (León Comerre, pintor), nunca sintió gran interés por la escuela. Prefería dedicarse a la poesía o deambular, dicen, por el cementerio de Montmartre.
Al terminar la enseñanza secundaria, se empleó como aprendiz en el estudio paterno, para luego ingresar en el ejército, en el que permaneció cuatro años.
Pronto decidió consagrar su vida a la pintura, a la edad de 20 años. Comenzó con paisajes de corte impresionista, de los cuales El Sena en Asniéres fue su primera obra expuesta, en 1902, en la Société Nationale des Beaux-Arts.

Un año después, participada en el Salon d'Automne, entró en contacto con artistas como Léger, con quien pintaría el célebre mural del Pabellón de la UAM en 1937,; Delaunay, Metzinger y Le Fauconnier.

Gleizes y un grupo de amigos escritores y pintores crearon ya en 1907 un grupo de artistas independientes, libres, sin preocupación por el mercado de sus trabajos. Un grupo utópico que se proponía crear un arte moderno. Así, durante un año se juntaron en una casona de Créteil simplemente para crear. La utopía, sin ingresos, no podía durar  tuvieron que dejar la casa a inicios de 1908.

Gleizes se traslada, entonces, a la comunidad artística del barrio de Montparnasse en París.

En 1910 expone en el Salon des indépendants dando un giro en su arte, orientándose hacia el cubismo y convirtiéndose en uno de los teóricos de este estilo, junto con Metzinger (en 1912 publicarán conjuntamente el libro titulado Sobre el cubismo y los medios para comprenderlo dotándolo de bases teóricas y estéticas). En ese mismo año se une al grupo de Puteaux o también llamado Section d'Or. Y, un año después, junto con otros artistas, introduce este nuevo arte en los EEUU, concretamente en el Armory Show de NY.

Al estallar la primera Guerra Mundial, se vuelve a alistar en el ejército, donde permanece hasta el otoño de 1915. Decide entonces trasladarse con su esposa a NY. Viajaron después a Barcelona, pasando un verano en Tossa de Mar con Marie Laurencin, Francis Picabia, entre otros. En la galería Dalmau de Barcelona tuvo lugar su primera exposición individual en 1916. A su regreso a NY, Gleizes se dedicó a escribir poesía y prosa. Viajó a Bermudas, donde pintó diferentes paisajes.

Desde 1918, consagró su tiempo más a sus escritos y reflexiones intelectuales e incluso a fundar una nueva comunidad no menos utópica que la primera, esta vez en Sablons. La fundación Moly-Sabata, era el año 1927.

En 1930 Peggy Guggenheim invierte parte de su fortuna en obras de artistas activos en aquel momento, entre ellos, varios cuadros de Gleizes, que llevó a EEUU y forman aún hoy parte de su famosa colección.

En 1932 publica Las formas y la historia, viaja por Europa dando conferencias, e includo llega a escribir un libro sobre Robert Delaunay, que nunca llegó a publicarse.

En 1937 recibe importantes encargos para la Exposición Universal de París. Trabajó con Delaunay en el Pabellón del Aire y con Léopold Survage y Fernand Léger, como sabemos, en el Pabellón de la UAM.

Durante la Segunda Guerra Mundial, permaneció en Francia, sus creencias religiosas se hicieron más sólidas. Esta temática se verá en algunas de sus últimas obras: las ilustraciones sobre los Pensamientos sobre el hombre y sobre Dios, de Blaise Pascal; o la Eucaristía de la capilla jesuita en Chantilly.

En 1947, tiene lugar una completa retrospectiva de su obra en la Chapelle du Lycée Ampère de Lyon.

Autor de una amplísima obra de la que se conocen al menos 2476 títulos, Albert Gleizes fallece en Aviñón el 23 de junio de 1953.

España, que le dio su primera oportunidad de exponer individualmente, le homenajeó con una exposición titulada "Albert Gleizes, el cubismo en majestad", celebrada en el Museo Picasso de Barcelona del 29 de marzo al 5 de agosto de 2001.

PARA SABER MAS:

JVA

sábado, 26 de mayo de 2012

GUSTAVE MIKLOS

Nacido en Budapest,  Hungría, en 1888, llegó a París en 1909 siguiendo los pasos de su amigo y también artista Joseph Czaky, que había llegado unos meses antes. Había estudiado en la Escuela de Bellas Artes de Budapest.


Muy pronto expuso sus trabajos en el Salon d'Automne y en el Salon des Indépendants.


Una vez estalla la Primera Guerra Mundial, se une a la armada francesa, sirviendo en el batallón de oriente, destacado en Salónica. Allí, descubre el arte bizantino, que influenciará su obra.


De regreso a París en 1919, Miklos sigue las corrientes más vanguardistas y conoce el cubismo. En 1921, le presentan a Jean Dunand y trabaja ocasionalmente para él. Durante los años siguientes se va a dedicar principalmente a la escultura, desarrollando un estilo puro y personal basado en la esencia estructural de las cosas.


Jacques Doucet, famoso coleccionista y diseñador de moda, descubre su trabajo en el Salon des Artistes Indépendants en 1920 y le encarga la realización de alfombras y de una serie de objetos esmaltados.  Trabajó, además, la plata, el bronce, la cerámica y el cristal de roca.


Miembro de la UAM desde su fundación, sabemos que expuso su obra en el Pabellón de los Artistas Modernos de la Exposición Universal de París de 1937.




Desde 1940 hasta su muerte en Oyonnax en 1967, Miklos combinó su trabajo de escultor con la decoración de interiores.




Como muestra de su particular estilo, os presentamos esta alfombra, realizada en lana, diseñada en 1925, una alfombra única de efecto cubista, decorada con motivos geométricos en tonos tierra, simétricamente asimétrica.



http://www.artdecocollection.com/carpetitems.htm
http://willy-huybrechts-gallery.com/artists/gustave-miklos/gustave-miklos-biography
http://www.tumblr.com/tagged/gustave+miklos
http://web.artprice.com/artist/19788/gustave-miklos
http://www.artnet.de/artwork/425955888/172361/gustave-miklos-divinit-solaire.html

JVA (Bayas)

EILEEN GRAY




 


Nacida en Irlanda (1878) , educada por institutrices y, periódicamente, en un internado en Dresde, heredó de  su madre, la Baronesa Gray, el interés y buen gusto por la decoración, y de su padre, el pintor james Maclaren Smith, el espíritu aventurero. Con él, viajó a países como Italia y Alemania.

Su primera visita a París fue en 1900, cuando acompañó a su madre a visitar le Exposición Universal. Un año después, se matricula en la Slade School of Arts de Londres. Allí, en el Museo Victoria & Albert, descubrió y comenzó su admiración por los trabajos orientales de la laca.

Prosiguió sus estudios en París en la Ecole Colarossi, la Académie Julian y, posteriormente, de nuevo en Londres, regresa a la Slade School of Arts, hasta que en 1906 se establece definitivamente en París y conoce al maestro de la laca japonés Seizo Sugawara.


Paralelamente, descubre y aprende el arte del tejido, de modo especial, el de la lana, gracias a los numerosos viajes por Africa, especialmente por Marruecos. Sus viajes le llevaron también a América.

Una vez estalla la  Primera Guerra Mundial, en la que llegó a llevar una ambulancia por las calles parisinas, se instala en Chelsea y abre un taller en el que producirá su propio mobiliario. Expone por primera vez en 1913, en el Salon des Artistes Décorateurs. 

En la edición de agosto de 1917 de Vogue, un escritor describe el trabajo de Gray " El trabajo de la señora Gray está influenciado por los modernistas, según dicen los entendidos, pero ¿no es más cierto que es una artista solitaria y única y que abandera una forma de expresión libre y singular? 

En 1922 abre una tienda de decoración, Jéan Désert, donde mostró sus alfombras y mobiliario. En ese momento, ya era la primera artista europea en utilizar la técnica asiática del uso de la laca.

Entre 1932 y  1934 realiza su propia casa en Menton, al sur de Francia, donde también construyó, entre los viñedos de Chapelle-Ste. Anne, su última casa, Lóu Pérou (1954-61).

Expatriada durante la Segunda Guerra Mundial, huyó a Lourmarin (Vaucluse). Su hogar en Menton es saqueado y semi destruído por las tropas alemanas.


El 31 de octubre de 1976 se apaga la luz de esta brillante mujer, magnífica creadora que sufrió y luchó en un mundo de hombres y cuyo talento fue ignorado durante gran parte de su carrera. Hoy en día es considerada una de las más importantes diseñadoras de mobiliario y una de las mujeres más influyentes en el diseño y la arquitectura. Una mujer libre e independiente que desarrolló su capacidad creativa sin apoyos ni mecenas.


Entre sus obras más conocidas y de un diseño de rabiosa actualidad incluso hoy en día, copiadas hasta la saciedad, cabe destacar el sillón Bibendum de piel y acero tubular, así como la mesa E-1027, copiada hoy en día por la firma Porsche. 









Traemos a Eileen Gray a este blog para homenajearla por su talento, pero también y principalmente, porque fue miembro fundador de la UAM. En 1930, Eileen Gray y Badovici expusieron los planos de la E-1027 en la exposición UAM. 


En 1937 recibió una invitación de Le Corbusier para participar mostrando sus planos para un centro de vacaciones en el pabellón de los tiempos modernos. 

Un año complicado para la UAM, un año de división, donde la discordia apunta al más renombrado arquitecto de entonces.....

Dicen que Le Corbusier admiraba su obra, admiraba su casa, admiraba su talento.....dicen que quería poseer la casa y a la artista.


Eileen Gray desapareció, no se presentó ni a la inauguración del pabellón ni a la Exposición Universal. Comenzó su vida solitaria separada de Badovici, continuó su camino hasta caer en el olvido.


Al marcharse, Le Corbusier, cotizado pintor a la par de arquitecto, plasmó su pintura en unas paredes que nunca debieron de soportarla: las paredes de aquella casa exquisitamente decorada. La obra maestra de una mujer única, cuyo legado sigue inspirando a los creadores de hoy en día.


Bayas Dunkel (JVA)


http://www.raumgestaltung.tugraz.at/lehrangebot/Term_WS2011/Download_WS11/MB_VO_WS11_Download/Vorlesung5b_opt.pdf


http://books.google.es/books?id=oKLWY775N7QC&pg=PA156&lpg=PA156&dq=eileen+gray+exposition+paris+1937&source=bl&ots=1F_oOOUmix&sig=QKT4sqdaStoDYNPPYmiuhkjAIKY&hl=de&sa=X&ei=zwbAT9L0Hqmb1AXfmfm9Cg&redir_esc=y#v=onepage&q=eileen%20gray%20exposition%20paris%201937&f=false


http://arquitectamoslocos.blogspot.com.es/2012/05/historia-universal-de-la-infamia-ii.html#more


http://es.wikipedia.org/wiki/Eileen_Gray

jueves, 12 de abril de 2012

El Pabellón de la UAM (Exposición Universal de París de 1937)

El pabellón de la UAM, para la exposición de París de 1937, fue realizado por tres reconocidos arquitectos: Pingusson, Jourdan y Louis..
En él, según explica la propia UAM, "se mostrarán diferentes realizaciones de habitaciones y de instalaciones deportivas (...) Los pintores y escultores estarán en esta manifestación (...)la gran sala se enriquecerá con un gran mural obra de colaboración de tres de nuestros camaradas (Fernand Léger, Sauvage y Gleizes) y la entrada y la salida de nuestro pabellón serán resaltadas por cuatro escultores (Lambert Rucki, Miklos, J y J MArtel, Csaky) con apoyo de nuestros maestros del cartelismo (Carlu, Cassandre, M. Bernard, Paul Colin, Loupot), finalmente, el pabellón contará en el último piso con una vasta terraza con una vista sobre todo el río y toda la exposición, un centro de acogida (Pierre Chareau arquitecto decorador), que será un punto de encuentro para los artistas provinciales o extranjeros, un lugar de reposo y la ocasión para el intercambio de ideas ".


Establecida en la rivera izquierda del Sena en el Gros-Caillou, entre los puentes de los Inválidos y del Alma, el pabellón se extiende a lo largo de 80 metros.


Estaba construido con una estructura metálica, con paredes exteriores de morelos* (material de construcción) y carpintería metálica, completamente realizado con elementos estándar, de fábrica y montados en seco (excepto el atrio de entrada en cemento armado). Gracias a esta técnica se pudo construir en el breve espacio de 10 semanas).

Tenía doble acceso, por la parte del río y por los jardines. 

Todos los visitantes comenzaban la visita por el vestíbulo de entrada, donde encontraban reseñas bibliográficas sobre los miembros de la UAM y sus obras, así como libros sobre el arte moderno. En el vestíbulo había un panel de J. Lurçat, que  explicaba, graficamente, los objetivos y tendencias del grupo, y una fantástica escalera, obra maestra muy audaz de J. Prouvé. La visita continuaba por la galería de exposición de arquitectura (organizada por el arquitecto A. Hermant), galería suspendida a media altura en el vacío de la gran sala principal y desde la cual se podían ver los jardines de la UAM, obra de J. Ch. Moreux, arquitecto.

A la gran sala se accedía por una rampa de poca pendiente adosada al muro.
Tras haber circulado  a través de los diferentes stands, que muestran las diversas producciones e investigaciones de los miembros de la UAM, que van desde proyectos de arquitectura de interiores, pasando por modelos de objetos de uso cotidiano, tejidos, muebles, alfombras, teléfonos, etc..., los visitantes llegaban a la llamada "galerie des ensembles", situada entre los jardines y el Sena. En esta galería se exponían habitaciones de casas o instalaciones deportivas (campamento de montaña, etc...)
También había una oficina de correspondencia y de lectura.
La superficie total ocupada por el pabellón era de unos 900 metros, los jardines 1000 metros.

La iluminación interior y exterior fue estudiada y realizada por M.A. Salomon, ingeniero.










Fuentes: 

"Pavillon de l'U.A.M.", en L'architecture d'aujourd'hui, n. 8, August 1937, pp. 50-51.

LES ANNEES UAM / Arlette BARRE-DESPOND / Regard (Editions du) (1986)

René Herbst, 25 années UAM, 1930-1955, Union des Artistes Modernes, Paris, Edition du Salon des Arts Ménagers, 1956

Esta presentación recoge las características "físicas" del edificio. En las próximas entradas, os iremos presentando a los artistas, que expusieron sus obras en el pabellón, y os iremos mostrando los fantásticos objetos por ellos creados que, con bastante trabajo y con más ilusión, hemos podido localizar.

!Buena lectura!


J.V.A (Bayas)- Imma - Susana

martes, 10 de abril de 2012

La U.A.M (Union des artistes modernes)


La Union des artistes modernes (U.A.M) es un movimiento de artistas, decoradores y arquitectos, fundado en Francia en 1929 y activo hasta 1958. 
Interesado por los nuevos materiales y por las nuevas técnicas, este movimiento  pretende unir lo bello a lo funcional y hacer llegar la modernidad a todo el mundo. Una bella utopía, como dicen algunos expertos, ya que, finalmente, los objetos creados por ellos solo estuvieron al alcance de una minoría.
Desde 1920, estos creadores luchaban contra el exceso de decoración y contra el abuso de lo superfluo, se oponían al academicismo que dominaba a los artistas decoradores.
En la Exposición Internacional de las artes decorativas e industriales modernas de 1925 en París, se encontraron de frente las dos tendencias, los dos modos opuestos de concebir el arte: los tradicionalistas y los modernos. El Pabellón de Jacques-Emile Ruhlmann, considerado como el summum del buen gusto, frente al Pabellón del nuevo espíritu, de Le Corbusier y Pierre Jeanneret, una estructura geométrica de organización clara y volúmenes simplificados.
En 1928, en el Salón de artistas decoradores, un grupo de jóvenes conducidos por Charlotte Perriand, René Herbst, Djo-Bourgeois, Jean Puitforcat, Jean Fouquet, Gérard Sandoz y Jean Luce contestan el arte tradicional. Así, un año más tarde, se produce la excisión capitaneada por dos reputados arquitectos: Pierre Chareau y Robert Mallet-Stevens, al ser los modernos rechazados en el salón de los artistas decoradores. Surge entonces la UAM.
Su regla base es crear un arte verdaderamente social, un arte aplicado, en el que se encuentren las diferentes disciplinas, y adaptado al progreso y a la tecnología de su tiempo. Sus trabajos, según los estatutos, se mostrarían anualmente en una exposición universal en París.

En la práctica, algunos de sus miembros seguían esta filosofía, pero otros, realizaban piezas únicas, tradicionales y de gran valor. Los muebles de acero de unos contrastaban con las alfombras tejidas a mano de otros. Pero algo les unía a todos: la voluntad de utilizar nuevos materiales y de integrar las formas del mundo industrial. Y, asimismo, la convicción de que la belleza reside, por encima de todo, en la forma. Aman el equilibrio, la lógica, la pureza.

Del 11 de junio al 14 de julio de 1930 tuvo lugar la primera exposición de la UAM a la que siguieron otras muchas, entre las que destacan su presencia en la exposición de París de 1937 o las de 1949/50  y 1956/57 en el Museo de artes decorativas de París.
En tres decenios de actividad, hasta su desaparición en diciembre de 1958, un centenar de artistas se unen a la UAM. En ellos, el arte encuentra su reflejo más moderno, un orden geométrico, mecánico, industrial. Sin embargo, este arte social no llegará al gran público hasta muchos años después, cuando se transforme en arte industrial. En su momento, si no se quedaron en simples prototipos, jamás realizados, fueron creaciones para una élite intelectual y/o financiera y, hoy en día, son objetos de coleccionista subastados a precios de vértigo en las principales casas de subastas del mundo.


Entre sus miembros destacaron: Eileen Gray, Jean Burkhalter, Jean Carlu, A-M. Cassandre, Héléne Henry, Pierre Chareau, Louis Barillet, Joseph Csaky,  Sonia Delaunay, René Herbst, Francis Jourdain, Jean Lambert-Rucki, Robert Mallet-Stevens, los hermanos Jan y Joel Martel,  Gustave Miklos, Charlotte Perriand, Jean Prouvé, Henri Pingusson, Le Corbusier, Rose Adler, Philippe Charbonneaux, Pierre Jeanneret, André Luçart, Charles Peignot, Jean Prouvé, Raymond Templier, Louis Sognot, Fernand Léger, Sauvage, Albert Gleizes y muchos otros artistas.

lunes, 9 de abril de 2012

La Exposición Universal de 1937


Aunque nos centraremos en el Pabellón de la UAM, conviene situarnos en el espacio y en el tiempo en el que este edificio vio la luz: la Exposición Universal de 1937, que tuvo lugar en París del 25 de mayo al 25 de noviembre de 1937, bajo el lema "Artes y técnicas de la vida moderna". El objetivo primero de la exposición era mostrar que el arte y la tecnología son conceptos complementarios.

Una exposición, que se desarrolla en un contexto marcado por la tensión internacional, principalmente entre Alemania  y Rusia, y la crisis económica. Huelgas y manifestaciones retrasaron los trabajos, de manera que la exposición fue inaugurada 24 días después de la fecha prevista (el 1 de mayo).
Ese mismo 25 de mayo, se otorga la medalla de oro de la exposición a los dos pabellones más llamativos: el de la Unión Soviética y el de Alemania.
El 6 de julio de 1934 se decidió organizar la exposición y, unos días más tarde, fue nombrado Comisario General Edmond Labbé, quien, con su conjunto de colaboradores, presenta al parlamento el proyecto.
El proyecto incluía la demolición del Palacio del Trocadero, la construcción del Palacio de Chaillot, la modernización de la Tour Eiffel, que contaría con una nueva iluminación, se demolió la Embajada de Polonia, construyéndose en el lugar que ocupaba el Palacio de Tokyo, el gobierno adquirió el hotel de Sagan y se reorganizaron las exposiciones de los museos parisinos.
La exposición se extendía a lo largo de 105 hectáreas, congregó a 44 países, fue visitada por más de 31 millones de personas y costó 1.443.288.391 francos franceses.
Cabe destacar, además de los dos pabellones mencionados, el Palacio del Descubrimiento, el Pabellón de la Aviación, el Pabellón de  los tiempos modernos de Le Corbusier, los tapices del Pabellón de Finlandia, el Guernica de Picasso, por primera vez expuesto en el pabellón español, y, como no, el pabellón de la UAM, la Union des Artistes Modernes.

Información detallada sobre este evento mundial se encuentra en esta web, en la que, sin embargo, el Pabellón de la UAM.... no aparece.

Introducción

Esta aventura comienza cuando, en febrero de 2012, aparece en un concurso televisivo (Saber y Ganar) una prueba, que tiene como objeto la Exposición Universal de París de 1937. Entre las fotos mostradas a los concursantes, un precioso y enorme mural, presidiendo la gran sala de un pabellón : el pabellón de la UAM. 
Nunca hubiéramos podido pensar, que nos resultaría tan difícil encontrar no solamente dicha imagen, sino también cualquier otra información sobre el pabellón.
Como un deseo irrefrenable por saber más, se desató en un grupo de personas, principalmente Susana, Imma y Bayas, una pasión y una fiebre de búsqueda para hallar todo lo relativo a ese pabellón maldito, ese pabellón deliberadamente (?) callado por la historia, el pabellón de los disidentes: El PABELLON DE LA UNION DE LOS ARTISTAS MODERNOS.
Así, poco a poco, con las aportaciones nuestras y las de otros seguidores del programa, fuimos reuniendo las piezas, intentando completar el puzzle. Un vídeo, un libro, un objeto de tal orfebre, una escultura de aquel escultor.... iban saliendo a la luz los planos, las piezas expuestas, las fotos del efímero edificio.... Y nosotras las íbamos reuniendo en una página de Facebook creada para ese propósito:

Expo París 1937. Pabellón de la Unión de Artistas Modernos.

Hoy, damos un paso más, y os presentamos este nuevo blog, en el que iremos exponiendo en modo de artículos las informaciones hasta ahora recopiladas y las que podamos juntar. Aquí estarán reunidas, a disposición de todos cuantos os intereséis por el tema.
Os lo advertimos: es fascinante y engancha.
! Bienvenidos y buena lectura !

JVA (Bayas)